Datos Generales
Imparte: Gabriela Cáceres, Jefa de Innovación y Transferencia Tecnológica de CEDIA y Punto Focal Nacional para los Programas Erasmus+ en Ecuador.
Moderadora: Dra. América M. Lizárraga González.
Fecha y horario: Martes 11 de noviembre de 2025, de 15:00 a 18:00 horas.
Lugar: Aula 7 del Centro de Convenciones de la Universidad de Colima (UCol).
Duración total: 3 horas.
Dirigido a: Estudiantes, académicos, gestores de cooperación internacional, responsables de vinculación e internacionalización, estudiantes de posgrado y representantes de Instituciones de Educación Superior (IES) interesadas en programas de movilidad y cooperación académica internacional.
Descripción
Destinatarios
El taller está dirigido a miembros de la comunidad académica de las IES asociadas a la ANUIES, con especial interés en la movilidad internacional, la cooperación con instituciones europeas y la participación en proyectos de desarrollo educativo y científico.
Objetivo
Generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el programa Erasmus+ entre la comunidad educativa, con el propósito de fomentar el conocimiento sobre las oportunidades de movilidad, colaboración académica y desarrollo profesional que ofrece la Unión Europea. Asimismo, se busca fortalecer las capacidades institucionales para participar activamente en convocatorias y proyectos Erasmus+, promoviendo la internacionalización, el intercambio cultural y la cooperación interinstitucional.
Metodología
El taller combinará exposiciones magistrales, dinámicas participativas y un espacio de diálogo abierto.
Se desarrollará bajo un enfoque práctico, orientado a resolver dudas, compartir experiencias exitosas y guiar a los asistentes en el proceso de postulación a becas y programas Erasmus+.
Se emplearán recursos audiovisuales, guías informativas y ejemplos reales de proyectos y movilidades desarrolladas en América Latina y Europa.
Mecanismos y criterios de evaluación
- Participación activa en las discusiones y actividades.
- Identificación de oportunidades concretas para la institución o persona participante.
- Elaboración breve de un plan o idea de participación institucional en Erasmus+ (de forma individual o grupal).
- Evaluación cualitativa final, mediante retroalimentación oral de la ponente y la moderadora.
Temario
- Introducción al programa Erasmus+
- Contexto, objetivos y evolución del programa.
- Tipos de movilidad: estudios, prácticas, docencia y cooperación institucional.
- Impacto en América Latina y México.
- Fortalecimiento de capacidades Erasmus+
- Estructura y componentes del programa.
- Convocatorias y líneas de financiamiento.
- Rol de las IES en la gestión y postulación de proyectos.
- Buenas prácticas y casos de éxito regionales.
- Taller práctico: Identificación de oportunidades
- Análisis de intereses institucionales y personales.
- Búsqueda de socios y proyectos.
- Elaboración de un esquema básico de participación en Erasmus+.
Datos Generales
Imparte: Mtra. Adriana Aguilera Arrieta.
Moderadora: Mtra. Ana Cecilia García Valencia.
Fecha y horario: Martes 11 de noviembre de 15:00 a 18:00 horas.
Lugar: Aula 6.
Duración total: 3 horas.
Dirigido a: Personal docente y directivo.
Descripción
Destinatarios
Las y los participantes de este taller podrán dialogar sobre los aspectos de la interculturalidad que conocen y ampliar su visión sobre las dimensiones de la interculturalidad en sus instituciones, adaptando y acomodando lo que se relacione de mejor manera con sus estructuras institucionales.
Objetivo
El objetivo es analizar las perspectivas sobre la interculturalidad para beneficiar a todas las comunidades de las IES con un panorama abierto, empático y colaborativo que refuerce las estrategias institucionales para la transversalización de la interculturalidad y la internacionalización
Metodología
El taller tiene un enfoque colaborativo de participación. Las metodologías son variadas, desde el enfoque de diálogo intercultural de la UNESCO, hasta los círculos de narrativas y la escucha para la comprensión.
Mecanismos y criterios de evaluación:
Después de rondas de diálogo y procesos de asociación comunitaria, se construye por equipos un árbol de interculturalidad hecho con las palabras que formaron aparte del diálogo que se realizó durante las sesiones de inicio. Se comparan perspectivas y visiones y se retroalimenta una mirada de conjunto que siga posibilitando el diálogo entre las y los pares.
Hay un QR de Evaluación y el certificado de participación
Temario
- Bienvenida.
- Presentación de participantes.
- Actividad rompe hielo.
- Compartiendo las nociones de interculturalidad que hay en el grupo.
- Análisis de conceptos y concepciones.
- Mirada comunitaria sobre la interculturalidad.
- Apropiación personal para mi práctica y entorno.
- Compartiendo lo aprendido en comunidad.
Datos Generales
Imparte: Dr. Pedro César Santana Mancilla.
Moderador(a): Herik Valles.
Fecha y horario: Martes 11 de noviembre de 15:00 a 18:00 horas.
Lugar: CIAM.
Duración total: 3 horas.
Dirigido a: Personal Docente, de Investigación y Administrativo de instituciones de Educación Superior (Universidades e Institutos Tecnológicos).
Descripción
Destinatarios
El taller está diseñado para maximizar el valor en dos perfiles clave del sector de la Educación Superior:
- Docentes e investigadores: De todas las áreas del conocimiento, interesados en optimizar la planificación de clases, crear material didáctico innovador y fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes.
- Personal directivo y administrativo: Encargado de la gestión académica, la comunicación institucional, la coordinación de proyectos y la optimización de procesos operativos.
Objetivo
El objetivo de este taller es que los participantes adquieran las competencias prácticas necesarias para integrar Gemini AI como un asistente de alto rendimiento en sus funciones diarias.
Al finalizar el taller, los participantes estarán capacitados para:
- Potenciar la enseñanza: Aplicar técnicas de prompting para generar contenido, evaluaciones y estrategias de aprendizaje diferenciadas.
- Optimizar la gestión: Utilizar Gemini para resumir documentos extensos, redactar comunicaciones formales y automatizar tareas administrativas.
- Garantizar el uso responsable: Comprender las implicaciones éticas y los criterios de privacidad para utilizar la herramienta de manera segura y profesional.
Metodología
El taller se desarrollará bajo una metodología activo-participativa (Aprender-Haciendo), maximizando el uso del tiempo disponible en el centro de cómputo. El enfoque será 80% práctico y 20% teórico.
Componente | Descripción |
Exposición y demostración | Presentación breve de los conceptos clave de Gemini y su versión educativa, seguida de una demostración en vivo de las funcionalidades. |
Práctica guiada | Los participantes replicarán los ejercicios en sus propios equipos, bajo la guía del facilitador, para aplicar técnicas de prompting directamente a escenarios académicos y administrativos. |
Retos prácticos | Se propondrán retos de aplicación real al final de cada módulo (ej. crear una rúbrica, redactar un comunicado), fomentando la resolución de problemas en equipo o individualmente. |
Mecanismos y criterios de evaluación
La evaluación se enfocará en la aplicación práctica de las herramientas y la adquisición de las nuevas competencias.
Mecanismo | Criterio de logro |
Participación activa | Involucramiento en las discusiones sobre ética y casos de uso, demostrando la comprensión de las limitaciones y el potencial de la herramienta. |
Ejecución de prompts | Desarrollo exitoso de los ejercicios prácticos propuestos en el Módulo 2, logrando generar borradores de planes de clase o resúmenes administrativos de alta calidad. |
Reto final integrador | Presentación o envío digital de un entregable generado durante el taller (ej. prompt avanzado y su resultado refinado), que evidencie la aplicación de las técnicas avanzadas y el criterio ético (Módulo 3). |
Temario
- Módulo 1: Introducción a Gemini y sus fundamentos
- ¿Qué es la IA y por qué es relevante hoy?
- Conociendo a Gemini: primeros pasos
- Módulo 2: Gemini como asistente académico y administrativo
- IA potenciando la enseñanza
- IA optimizando la gestión
- Módulo 3: Gemini Avanzado y consideraciones éticas
- Técnicas de prompting avanzado
- Ética, privacidad y uso responsable